RIESGOS ASOCIADOS AL INTERNET
PRESENTADO POR:
ALCIRA QUINTERO ESPAÑA
AIDA MORALES ORTIZ
AIDA MORALES ORTIZ
DOCENTE
Mag. RODRIGO OLAYA
UNIVERSIDAD
DE SANTANDER-UDES
MAESTRIA
EN LA GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
BUCARAMANGA
3 DE JUNIO DEL 2018
INTRODUCCIÓN
Las instituciones educativas en el
mundo actual tienen marcadas muchas diferencias con las de épocas pasadas, en
donde las generaciones de estudiantes constantemente usaban cantidad de
cuadernos y lápices para apuntar cada uno de los conocimientos que el profesor
se limitaba a transmitir en el aula. Hace presencia una nueva generación de educadores y estudiantes que se presenta a nuevos métodos de aprendizajes y a novedosos recursos tecnológicos que hace una innovación, transformación y modernización a un nuevo aprendizaje que revoluciona la presente época.
Los docentes están actualizados para brindar las mejores
herramientas, metodología y competencia que deben desarrollar con los estudiantes para formar un ser integral que se pueda enfrentar ante la sociedad. De acuerdo a lo planteado en el Libro
Electrónico Multilateral: Sistemas e Informática Cap. 4, los cambios que ha
traído el mundo de la informática ha impactado desde que se inventó y la sociedad
ha visto crecer este campo de forma tan constante, que en la actualidad estamos a punto de entrar a una innovación tecnológica, donde la simplicidad y el libre
acceso a través de los aparatos de poco tamaño serán la característica
predominante y la herramienta para revolucionar el aprendizaje.
También se plantea que la necesidad urgente
de actualización se da debido a que los cambios se presentan de manera persistente en la sociedad educativa.
La exploración al Internet no solo se ha
dado en el mundo externo sino también en las escuela, para a posicionarse como una herramienta de aprendizaje. Sin embargo, el acceso a Internet también lleva
consigo ciertos riesgos para las instituciones educativas.
De algunos de estos riesgos es que se trata esta actividad además se presentarán estrategias para
aminorar sus efectos nocivos.
FORMAS DE PROTEGER LA INFORMACIÓN EN
LAS INSTITUCIONES
Imagen 1. Ayala, E. (2010). Riesgos
relacionados con la Informática.
La informática es una
ciencia en notable avanzada, no se puede considerar como infalible, ya que, al
centrar su objetivo en la educación y en e uso de la información, puede traer
los siguientes riesgos: “Inseguridad, incoherencias, Fraude, Falla en la
maquina e inconsistencias” (Libro Electrónico Multimedial: Sistemas e
Informática. p 25)
La cantidad de computadores que existen en la mayoría de instituciones educativas y el alto flujo de usuarios que hacen uso de estos recursos colocan estos equipos y la información que guardan ante el riesgo de ser amenazados por programas de internet cuyo objetivo es la perdida de información o los equipos. Misfud (2012) menciona algunos tipos de amenaza que deben ser tenidos en cuenta a la hora de intentar proteger los equipos en las instituciones:
a. Software
Incorrectos
b. Exploits
c. Puertas traseras
d. Bombas lógicas
e. Virus
f. Gusanos
g. Caballos de Troya
h. Spyware
i. Adware
j. Spam
k. Programas conejo o
bacterias
Una vez en las instituciones se conocen las amenazas a las que pueden
estar expuestos sus equipos y su información es necesario tomar las medidas
preventivas y correctivas pertinentes relacionadas con la instalación de
antivirus que protejan el software y el hardware de forma efectiva y
eficaz.
Las redes de Internet en el mundo
globalizado evidentemente son una ventaja en cuanto al manejo de la
información y el conocimiento, sin embargo algunas personas, desvían la
naturaleza positiva de esta novedosa herramienta de la sociedad y la convierten
en una posibilidad para ejercer conductas delictivas.
Es una decisión de alojarse en ese espacio virtual y por tanto esta decisión “se crean ciertos problemas relacionados con los límites de lo privado, Sin embargo, se dice que la inserción de las nuevas tecnologías de la comunicación y el aprendizaje en la escuela ocasiona que los estudiante no tomen estas decisiones de forma consciente, sino que esta decisión es producto de los cambios acelerados y prácticas que ya hacen parte de la vida de las personas.
Es una decisión de alojarse en ese espacio virtual y por tanto esta decisión “se crean ciertos problemas relacionados con los límites de lo privado, Sin embargo, se dice que la inserción de las nuevas tecnologías de la comunicación y el aprendizaje en la escuela ocasiona que los estudiante no tomen estas decisiones de forma consciente, sino que esta decisión es producto de los cambios acelerados y prácticas que ya hacen parte de la vida de las personas.
Las conductas definidas en las instituciones se usa para describir la información y comunicación que controlan la facilidad al comportamiento del tipo de riesgo que la institución requiere. los piratas informáticos y a los criminales cibernéticos que "pescan" en la Internet para obtener información personal como los números de las tarjetas de crédito, información sobre las cuentas bancarias y claves, En las instituciones
educativas, el phishing puede darse cuando alguna persona decide tomar
información de cualquier miembro de la comunidad educativa y utilizar esta
información en actividades ilegales como: robar dinero, copiar exámenes para
conocer sus respuestas previamente a la presentación del mismo o simplemente
robar información y usar los datos personales para iniciar procesos de
extorsión o chantaje.
Misfud (2012) define el
spoofing como el reemplazo de la identidad de otra persona para fines
indeterminados. Estos fines pueden ser delictivos.
RIESGO DE INTERNET: DES ADAPTACIONES CONDUCTUALES
Y FORMAS DE MITIGAR LA ADICCIÓN A LA
INTERNET:
De acuerdo a Saldaña a las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación pueden generar que algunos seres humanos vean seriamente
afectada su capacidad de auto controlarse facilitando así la aparición de
comportamientos de tipo adictivo. Debido a que los niños, niñas y jóvenes de
las instituciones educativas se encuentran en proceso de formación y están
descubriendo su papel en la sociedad, los docentes y padres de familia deben
prestar especial atención y cuidado ante la posibilidad de que alguno de los
estudiantes desarrolle conductas adictivas a Internet, lo cual puede ocasionar
dificultades en el desarrollo emocional, físico, social y afectivo de quien la
padece.
Acciones preventivas para mejorar el uso
de Internet.
|
✔ Practicar lo contrario en el tiempo de uso
de Internet: La
técnica consiste en romper la rutina para adaptarse a un nuevo horario. Por
ejemplo, si lo primero que hace el adolescente al levantarse es comprobar el
correo, podemos sugerir que lo haga después de desayunar.
✔ Interruptores externos: Se trata de usar cosas
que el adolescente tenga que hacer o sitios donde ir como señales que le
indiquen que debe desconectar. Como ayuda a estas alarmas naturales se pueden
usar relojes o alarmas de tiempo.
✔ Fijar metas: Para evitar las recaídas
se puede elaborar un horario realista que permita al adolescente manejar su
tiempo. Se puede elaborar un esquema de conexiones breves pero frecuentes. El
tener un horario tangible puede permitir tener sensación de control.
✔ Abstinencia de una aplicación particular: Una vez se ha
identificado la aplicación que resulta más problemática para el adolescente,
éste debe dejar de utilizarla. Esto no significa que no pueda usar otras
aplicaciones relacionadas con la red. Si el adolescente encuentra problemas
con las salas de chat, entonces no debe usarlas más, pero si puede usar el
correo electrónico o los navegadores Web.
✔ Usar tarjetas recordatorias: Podemos pedirle al
adolescente que haga una lista de los cinco principales problemas causados
por la adicción a Internet y otra con los cinco principales beneficios de
estar desconectado de Internet o abstenerse de usar una aplicación.
✔ Desarrollar
un inventario personal: Podemos sugerir que cultive una actividad alternativa. El
adolescente debe elaborar un inventario personal de las cosas que ha dejado
de hacer a causa de su adicción, para luego clasificarlas en “muy
importante”, “importante” o “no muy importante”. Debemos hacer que examine
especialmente las actividades “muy importantes” para que se haga consciente
de lo que ha perdido y le gustaría recuperar.
✔ Educar en el uso de Internet como fuente de
información y formación: Incorporar su uso en las metodologías de estudio del
adolescente, de manera que la red sea un espacio de comunicación vinculado a
la reflexión y al conocimiento.
✔ Informarse sobre las herramientas y
recursos de prevención: Existen una serie de programas que se pueden instalar en el
ordenador para bloquear el acceso del navegador a contenidos nocivos, para
limitar el tiempo de conexión o para registrar las web visitadas. El
navegador FireFox tiene una aplicación que permite
autorregular las web visitadas y el tiempo invertido. ✔Hablar
de Internet con el adolescente: Las valoraciones que hacen los adultos
sobre el uso de Internet de los adolescentes son mayoritariamente negativas.
Los adolescentes ante esta actitud se alejan e intentan evitar hablar de
estos temas con el adulto. Estas actitudes tocan de pleno al proceso de
socialización adolescente y le dejan ante un vacío de referentes adultos con
quien contrastar las ventajas e inconvenientes de usar estas herramientas.
✔ Entender el exceso de Internet como una
forma de reaccionar al malestar psicológico:Preguntarse por qué el
adolescente centra su vida de ocio y de relación en Internet. Tener una
actitud de escucha activa ante su aislamiento.
|
El Internet tiene la formula de relacionarse atraves de las redes sociales como base la incorporación del dialogo con los amigos que ya se tenian o hacer amigos virtuales que se tenian únicamente en el Internet, una de estas novedosas maneras se da a través de las redes
sociales como Facebook,
Los niños y los adolescentes
construyen su identidad a partir del autoconocimiento y la construcción de las
relaciones sociales para llevar acabo sus enseñanzas en la parte educativa. afirma
que las redes sociales les permiten a los niños confirmar su propia
personalidad y esto lo hacen compartiendo datos personales, fotografías e
información relacionada con ideas e incluso acciones que llevan a cabo de forma
diaria en su entonrno.
Estos autores también plantean que
aunque las redes sociales tienen ventajas en términos de comunicación,
constituyen posibilidades para que los niños, niñas y jóvenes comiencen a
mostrar actitudes relacionadas con la violencia o relaciones negativas donde el
objetivo primordial sea dañar al otro. De acuerdo a lo planteado el
bullying es definido como “un tipo de interaccion basada en el abuso del poder
y la discriminación hacia otro par, que deteriora las relaciones interpersonales, socava la autoestima de los implicados y asi mismo deteriora
la convivencia escolar”.
El matoneo virtual o el cyberbullyng
hace referencia a este tipo de violencia, pero ya no en el espacio escolar,
sino en el espacio virtual. hablan de
categorías del cyberbullyng que es necesario conocer. Todas estas formas de
violencia se llevan a cabo en las redes sociales.
a. Denigración: En las
redes sociales, se divulgan mentiras o chismes acerca de otra persona con el
fin de destruir su imagen.
b. Violación de la
intimidad: Esta relacionada con el ya mencionado phishing. Consiste en difundir
imágenes, secretos o información personal y privada.
c. Ciberamenaza: Envió
y publicación de mensajes amenazantes y atemorizantes para la víctima.
d. Suplantación de la
personalidad de otros en su perfil.
e. Suplantación de un
perfil a través de un perfil falso
f. Difamación visual:
se realiza a través de fotomontajes para dañar la imagen de la víctima. Otra
clase de difamación visual es el llamado “fotoversus” que es un foto montaje en
el que se simulan enfrentamientos entre la víctima y el agresor y se publican
para que la gente vote cual será el ganador.
Dentro de las formas de mitigación del ciber acoso o matoneo virtual por
parte de los padres de familia, docentes, directivos docentes y en
general la comunidad educativa, ocupa un lugar primordial el conocimiento de
esta problemática. Es imposible enfrentarse a un problema si simplemente se
niega o se desconoce. Parte de la responsabilidad de comprender a los niños,
niñas y jóvenes y conocer sus necesidades de aprendizaje implica conocer las
problemáticas por las que atraviesan y prevenir posibles daños a su
formación integral.
Largo & Londoño (2014) plantean
que una de las formas de minimizar este fenómeno es hablar de esto en el manual
de convivencia e implementar normas que promuevan la prevención, además de
establecer mecanismos de corrección en caso de que se presente. También es necesario
diseñar estrategias de intervención que sensibilicen a la comunidad educativa
ante los riesgos, causas y consecuencias de este fenómeno.
RIESGO DE INTERNET: CREACIÓN DE
COMUNIDADES EN TORNO A CONDUCTAS NEGATIVAS O RIESGOSAS
La necesidad de los jóvenes de
pertenecer a grupos sociales, fomentar su independencia y cimentar su identidad
los coloca en riesgo de crear relaciones sociales virtuales con grupos,
comunidades e inclusive una sola persona que los motive a realizar conductas
negativas que pueden ser dañinas para sí mismos poniendo en riesgo su
integridad o su vida.
Las comunidades y el Internet que crean familiaridad serán susceptibles y pueden ver aprendizaje encaminado en la realización de la metodologías dadas en establecimiento social que dan como autoestima el aprendizaje tecnológico del establecimiento a producir sensación de seguridad
y familiaridad,
Una forma de mitigar este riesgo es
definitivamente el control por parte de los padres de familia. Además las
instituciones educativas pueden promover campañas de auto cuidado y autoestima
para que los estudiantes puedan protegerse en el establecimiento de relaciones
sociales de tipo virtual.
FRAUDE EN EDUCACIÓN POR INTERNET Y LAS FORMAS DE MITIGAR EL FRAUDE POR INTERNET
En las instituciones educativas, los
docentes tienen la responsabilidad de asignar trabajos, talleres o actividades
académicas con el fin de reforzar lo visto en las clases y que se puedan
aplicar los conocimientos adquiridos a otros espacios diferentes al escolar.
Ante la considerable ayuda que brinda
el Internet para la búsqueda de información útil para enriquecer el
conocimiento, los estudiantes muchas veces cometen plagio o fraude en las
actividades, tareas o talleres, cometiendo plagio.
Que permiten que el estudiante sea íntegro y asuma
adecuadas prácticas para desarrollar su aprendizaje no solo en ambientes de
educación tradicional sino también ambientes de educación virtual. Este
autor habla de conductas inadecuadas relacionadas con la no probidad académica,
estas son:
a. a. Plagio como robar
ideas de otra persona y socializarlas como propias.
b. b, Colusión haciendo
referencia a la conducta de permitir a otro que se copie del propio trabajo.
c. c. Doble uso de un
mismo trabajo
CONCLUSIÓN
.Enseñar acerca de la probidad
académica es responsabilidad de padres y docentes, es decir, es una competencia
que puede ser desarrollada. Esta enseñanza constituye un factor de mitigación
del riesgo de la ocurrencia de fraude en las instituciones escolares.
Los docentes en las escuelas y
colegios tienen la responsabilidad de orientar a los niños, niñas y jóvenes en
la elaboración de trabajos enseñándoles que colaborar o ser solidario con otro
no es permitir que copie exactamente un trabajo o robe partes del mismo, sino
que la solidaridad en el conocimiento es socializar las ideas propias y si el
estudiante se quiere basar en algún trabajo de un compañero, este debe ser
debidamente mencionado, ya que esa otra persona merece respeto y su trabajo
también. Además también se plantea que la probidad académica debe ser un valor
fundamental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). afirman que es un deber de las
instituciones escolares enseñar habilidades relacionadas con la debida citación
de autores en un trabajo o proyecto.
Para poder mitigar el plagio en
educación existen mecanismos que pueden servir a la hora de detectar posibles
fraudes
Altamar, D ; Bonilla, L; Restrepo, A (2013). Privacidad e intimidad en
las interacciones virtuales. (Trabajo de pregrado psicología). Universidad del
rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de Octubre del 2015 de http://hdl.handle.net/10336/4833
Ayala, E. (2010). Riesgos Informáticos. [Imagen 1]. Recuperado dehttps://iteraccion.wordpress.com/basica/riesgos-informaticos/
Betancourt, J; Cerón, C; Ramirez, A. (2013). Matoneo virtual en las
redes sociales de amistad en internet. Revista Magistro, 7(13), pp.
151-178.
Burbules, N y Callister, T (2000). Educación: Riesgos y promesas de las
nuevas tecnologías de la información. Ed. Granica. Recuperado dehttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y31MX9xOtrgC&oi=fnd&pg=PA3&dq=+Impacto+negativo++de+las+nuevas+tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n+y+la+comunicaci%C3%B3n+en+la+educaci%C3%B3n.+Revista+Calidad+en+la+Educaci%C3%B3n+Superior&ots=Y3Rqy6T1dP&sig=ekhWb5nTkhxYU73toeEWHE-hbPo#v=onepage&q&f=false
Castellana, M; Sánchez-Carbonell, X; Graner, C y Beranuy, M. (2007). El
adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet,
móvil y videojuegos. Revista Papeles del psicólogo. 28 (3), Pp.
196-204.
Conti, C., Casal, L., Fiorentini, S. & Cortes, S. (2014). EL CYBER
BULLYING ES COMO UN VIRUS [video 1]. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=xqRkyWyYQOY
Derecho Informático, la vinculación del phishing con el lavado de
activos. Recuperado el 17 de octubre del 2015 de http://iustificado.blogspot.com.co/2011/05/la-vinculacion-del-phishing-con-el.html
Largo, A y Londoño, L (2014). Ciberbullyng en el contexto educativo
colombiano: aproximación conceptual y legal. Universidad Tecnologica de
Pereira. Recuperado el 18 de Octubre del 2015 de http://hdl.handle.net/11059/4931
Libro Electrónico Multimedial: Sistemas e Informática Capitulo 4.
Márquez, E. (2014). Robo y
suplantación de identidad y phishing. [Imagen 2]. Recuperado de https://aprendiendodelapalabra.wordpress.com/2014/10/22/robo-y-suplantacion-de-identidad-y-phishing/
Misfud, E (2012). Introducción a la seguridad informática. Recuperado dehttp://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-general/1040-introduccion-a-la-seguridad-informatica?format=pdf
Sa nz, J (2015). La probidad Academica en los ambientes virtuales de
aprendizaje.Revista de formación e innovación educativa universitaria, 8 (3),
pp. 104-113. Recuperado el 20 de octubre del 2015 dehttp://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol8_3/8_3_1.pdf
Vidal, A; González, M; Cuevas, M y Gutiérrez, M (2013). Creando
condiciones para la convivencia escolar. Programa editorial Universidad del
Valle, Colombia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario